Sátira moderna: "no deis materia a mi pluma"
domingo, 4 de diciembre de 2011
"Venga todo el pueblo junto"
¡Bienvenidos! Este blog forma parte de un proyecto para la materia de Literatura Iberoamericana I que se imparte en la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM.
A lo largo de este curso adquirimos cierta sensibilidad que nos ha permitido reflexionar sobre el papel que juega la literatura en el continente americano y, a su vez, nos permitió mirarnos introspectivamente como integrantes de una sociedad diversa que en su devenir histórico ha sido compleja, dolorosa, pero resistente.
Es por ello que los objetivos de este proyecto giran en torno a dos temas, por un lado, la personalidad múltiple de los individuos latinoamericanos, y por otro, lo que oportunamente señala Marina Castañeda: todos somos parte de una minoría. En este sentido, ¿cómo se manifiestan tanto la “personalidad múltiple” como las minorías en las lecturas hechas en el curso?
Son dos los textos más apropiados para nuestros fines: El primer Nueva Corónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala y Sátira de las cosas que pasan en Pirú de Mateo Rosas de Oquendo. El primero, un texto de resistencia, es una muestra de la diversidad cultural, étnica, ideológica, temática y estilística del autor latinoamericano; y el segundo, un texto de crítica social, exhibe al complicado ser de estas tierras despojándolo de sus máscaras. De esta manera quedan establecidas las identidades tanto del escritor como de la sociedad que lo rodea.
Ahora bien, aclarado lo anterior, este blog tiene como objetivos: difundir reflexiones en torno a un texto, ensayar la capacidad crítica para relacionar y valorar, a partir de textos significativos de nuestra cultura, el pasado con el presente. Formalmente el blog sigue el modelo de Guamán Poma, por lo que encontrarán distintos géneros literarios y materiales artísticos: imágenes, música, video, textos. En cuanto a su contenido, sigue la estructura de la Sátira de Oquendo, esta vez, enfocado en la actualidad de esta, nuestra América.
concepto de literatura iberoamericana
El inicio del concepto de literatura iberoamericana…
se dio durante el proceso de la lectura de los Cien nombres de América de Rojas Mix y de la realización del reporte, cuyo contenido tenía que dar respuesta a tres cuestiones importantes, con el fin de reflexionar acerca de ¿qué implica la literatura iberoamericana?
A partir de esta cuestión expondremos el concepto que cada uno de los integrantes de este blog se forjó. Cabe señalar que no por ser tres conceptos diferentes significa que las tres exposiciones están separadas sino por el contrario la triada de respuestas se complementa una con otra.
"Y si soi pesado en burlarme"
No solo la sátira está expuesta en la literatura sino también en el dibujo (caricatura), música y en los podcast.
La forma tiene que irse modificando de acuerdo a las necesidad de la gente.
Durante el porfiriato una de las maneras para atacar al gobierno fue mediante la caricatura, en la actualidad el medio auditivo está haciendo de las suyas. Tal es el caso del grupo Calle 13, quienes en su ultimo disco Entre los que quieran, se vislumbra un Guaman Poma, en cuanto a la estructura y en el contenido un Rosas de Oquendo. Pero no olvidemos la originalidad del locutor Olallo Rubio, que a través de sus podcast retrata la doble moral de nuestra sociedad, hace una critica risoria hacia el sistema y evidencia los problemas que atañe a nuestro universo.
“!Qué coloquios tan grasiosos!”
Civilización vs Naturaleza:
españoles vs indígenas después de tantos siglos seguimos en lo mismo
españoles vs indígenas después de tantos siglos seguimos en lo mismo
La letra de la canción "Yo canto a la diferencia" de Violeta Parra ¿a caso no les recuerda a ciertos texto?
La idea que expresa esta canción no es actual sino que precede desde los siglos XVI-XVII. Algunos ejemplos en la literatura son: Diálogo de las cosas acaesidas en Roma de Alfonso de Váldes, "De conzederación, Capítvlo de la pregunta" en La Nueva Coronica, incluso hasta la sátira de Rosas de Oquendo y la lista puede continuar
Afirmo señor ministro que /se murió la verdad. /Hoy día se jura en falso /por puro gusto no más/engañan al inocente /sin ni una necesidad. /Y arriba la libertad. /Ahí pasa el señor vicario/con su palabra bendita. /Podría su santidad /oirme una palabrita /los niños andan con hambre /les dan una medallita /o bien una banderita. /Por eso su señoría /dice el sabio Salomón / hay descontento en el cielo /en Chuquilla, en Concepción. /Ya no florece el copihue /y no canta el picaflor.
Hipocresía, mentira, falsedad, fingimiento…
SOCIEDAD
SOCIEDAD
¿Qué nos lleva a querer, a pretender ser algo, alguien que no somos?

Ahora bien, utilicemos los términos gramaticales para explicar el significado del término “pretensión”. El verbo es bivalente, ya que necesita de dos argumentos para significar; uno es el sujeto y el segundo es a lo que quiere ser o el objeto que se quiere conseguir, sin embargo, depende del contexto en que se sitúa el termino este será trivalente. Pues ahora será el sujeto que pretende algo y porqué de esa pretensión o para qué. He aquí dos ejemplos de la literatura y uno musical, si juntamos los dos discursos tenemos la trivalencia del verbo.
Calle 13 tiene una canción denominada el “gringo latin funk”, hace una fuerte crítica hacia el latino que finge tener una descendencia europea y tratar de buscar una refinación en su “raza”, no obstante solo critica el hecho y no los motivos por los cuales el latino se ve en esa penosa necesidad. Mientras que William Faulkner expresa los posibles motivos en el cuento “Al caer la noche”. La historia retrata la ingenuidad del “negro” y el abuso que hay por parte de la gente blanca. Lo mismo sucede con “El fin de Christy Tucker” escrito por Erskine Caldwell, aquí claramente se ve el odio que existe hacia los negros. Finalmente ambos cuentos terminan con la muerte de los protagonistas.
Y hay quienes se jactan de ser latinos como Marc Anthony, esto se vislumbra en su álbum Desde un principio, allí tiene una canción llamada “Preciosa”, dedicada para su tierra riqueña. Aunque es evidente que su postura ante la sociedad es de confort, pues el ser latino en un país extranjero y más en E.U. es un estandarte para generar dinero y fama, claro siempre y cuando seas un hombre de la farándula.
Y hay quienes se jactan de ser latinos como Marc Anthony, esto se vislumbra en su álbum Desde un principio, allí tiene una canción llamada “Preciosa”, dedicada para su tierra riqueña. Aunque es evidente que su postura ante la sociedad es de confort, pues el ser latino en un país extranjero y más en E.U. es un estandarte para generar dinero y fama, claro siempre y cuando seas un hombre de la farándula.
“!O qué cosas e bisto, si todas han de contarse”
La sociedad ha marcado reglas importantes para la vida, o mejor dicho ha impuesto prototipos sobresalientes acerca de cuáles son los mejores estilos de vida de los seres humanos. Por consiguiente, muchos nos hemos visto en la necesidad de adquirir los parámetros que la sociedad impone. Sin embargo, hay otro grupo de gente que no deja que otros intervengan para que ellos realicen lo que realmente desean.
Ahora bien, si trasladamos esto a la vida estudiantil, cuántos de nosotros estamos sumergidos en las labores que en realidad deseamos. Somos pocos los que hemos realizado por lo menos algo de lo que nos agrada. Así, en el ámbito estudiantil la decisión más difícil para muchos de nosotros fue la elección de carrera. Sin duda ésta situación se vuelve un problema cuando nuestros padres se introducen, deciden que la mejor opción es la que ellos desean para nosotros. No obstante, cuántos hemos estado dispuestos a ejercer nuestras necesidades.
Como consecuencia de ello, en este apartado no se busca realizar una crítica contra la sociedad, sino una invitación a nosotros mismos para que tengamos la capacidad de reflexionar los problemas ocurridos en nuestro entorno y con nuestra vida.
Cuántos estudiantes anhelan
conocer otras carreras
estudiar otros olores
y obtener buenos sabores
qué de padres no los dejan
imponiendo sus quereres
exprimiendo sus saberes
reprimiendo sus placeres.
Muchos hemos tenido la ilusión de tener más de lo que poseemos: una casa grande, un trabajo mejor reenumerado, un novio o novia más guapo o guapa, etc. No obstante, cuántos de estos “deseos” se vuelven realidad, tal vez muy pocos los hemos cumplido satisfactoriamente. Sin embargo, qué pasa cuando nuestros anhelos pasan a convertirse de una ilusión a una necesidad que en verdad es indispensable para nuestro desarrollo personal y familiar, en este último caso es cuando nos enfrentamos con problemas realmente severos, debido a que el individuo en cuestión pasa a un segundo plano, pues pierde relevancia y ahora está centrado en su esposa o con sus hijos quienes requieren un mayor aporte económico.
Por consiguiente, ellos se ven en la necesidad de explorar nuevas tierras con la finalidad, en muchas ocasiones, de encontrar una mejor calidad de vida. Así, se van hacia el país de los sueños donde creen que encontrarán algo mejor, y tal vez lo sea. Sin embargo, lo relevante es notar los cambios tenidos por parte del que se aleja de su país natal, porque en contadas ocasiones recuerdan lo que dejan en este país, éste que alguna vez llegó a ser “el lugar de los sueños”.
Si seguimos en la misma línea discursiva de la migración encontramos un tema interesante, también planteado por Mateo Rosas de Oquendo, el cual es la prostitución. Lo que intentamos realizar al unirlo con el tema del “sueño americano” es una valoración hacia aquella sociedad que también surge por una necesidad y no como un capricho o juego. Sino por la escases de un sustento económico… tal vez… fácil por el hecho de que no cuesta trabajo encontrar dónde ir a trabajar, pero a su vez peligroso por todos los riesgos que consiente o inconscientemente aceptan.
Así, según Dolores Juliano “su demonización no se relaciona con sus conductas reales, ni con su actividad en áreas marginales socialmente, sino más bien con un modelo bipolar a partir del cual se asigna desvalorización y prestigio. La prostitución se construye así como una necesidad social, mas que porque satisfaga incontrolables necesidades sexuales” 1
1JULIANO, Dolores. La prostitución: el espejo oscuro. Barcelona/ Madrid: Icaria, 2002.pp 52
Qué de maridos se ausentan
con una ilusión encendida
a buscar nuevos ingresos
haber sino se les olvida.
Cuántos son los que regresan
a recuperar lo que tenían
a ver lo que dejaron
y a llegar de donde salieron.
Las mujeres son dejadas
por sus esposos soñadores,
quienes piensan regresar
sin embargo, no lo cumplen.
Ellas buscan mil oficios
pa poderse sustentar,
de la casa de sus primos
unas entran y otras salen
mas es por necesidad
pues nadie las quiere ayudar
a tener vida segura
libre de infelicidad.
pero ya que comenzamos
a cantar estos dolores
qué les parece si nos vamos
con más alegres sin sabores....
"en este mar de miserias a do pretendo arroxarme"
1. Dejen que les cuente
la grandeza de un lugar
al que llaman Escuela
2. cierto es que a una
dulce Diosa tiene por
emblema, Minerva
su nombre, sabia su
apotegma.
3. Pues decíales yo…
¡Qué hermosos
pisos! Y ¡Qué inteligentes
baños! que parecen
videntes pues tienen
aberturas a los lados.
4. ¡Qué gran comida! la
que sirven en la cocina
de buen ver se estima
aunque regalos capilares
se reciban.
5. ¡Qué de buen orden el
de pliegos y revistas,
libracos y mapas, polvo
y basurillas en la
biblioteca se alinean!
6. ¡Qué de salones tiene, tan
amplios y vistosos,
limpios y olorosos,
que embeces a plantillas
verdes hienden…
7. Pero que caray que
no de esto les quería hablar
sino más bien de algunos hidalgos
y princesas que andan por hay
8. ¡Tonta, tonta, tonta edad
ya olvidando las cosas da
que la cara de estos
versos tiene por nombre… por cierto!
9. No buenos versos son aquestos
Que de trovador pertenecer intentan
Pero, ¿qué importa si en este Parnaso
Cualquiera se hace poeta?
10. Doctos unos, tontos otros
de leer en demasía demuestran
y creen que por Quijotes y Galateas
la Academia en confundir intenta
11. es más, ¿cuál academia?
¡si ellos son la autoridad
En viva presencia!
12. de lo bueno y de lo malo,
de lo culto y de lo inculto,
de lo artístico y lo no artístico,
de todo eso jueces ser intenta
13. que si Chopin, Rimbaud
El Quijote y Federico Arriegui son
mejores que la tv notas; el
Buki y “menores profesores” que
más incluyentes, piensan.
14. Así se va la defensión
que si adentro que si afuera
que como la UNAM no hay
dos, ¿sin extender fronteras?
Entre pública y privada las
procedencias, así también se sopesa
a las presencias
15. ¡Ah, pero no crean
que humildad no reflejan!
pues matados, nerds y ñoños
jamás ofender intentan…
16. Sólo discuten qué harán
para sacar diez en la materia,
mientras con quien platican
al menos un seis esperan
17. ¡los problemas de los demás
qué importan!
si el problema real
es no obtener mención honorífica
al final de la carrera!
18. Y así parece pelea de rufianes,
sobre Aurelianos contra Lilianes,
Rafaeles contra Marianas,
Hispánicas contra Historia,
¡Ah! y los de pedagogía…
ni siquiera humanos
se les considera.
19. ¡tonta, tonta, tonta mente
ya olvidaba que mi nombre
diciendo estaba, ¡Ah es que
estos muchitos tan diversos…!
20. Por cierto, que en cuestión
de amores, aman-sufren
mucho, es que las humanidades
que diga humanistas
son los mejores amadores.
21. Este es el mal que yo
lo llamo “azote
humanista” y siguense
estos pasos:
22. se comienza por leer mudo,
y le sigue enamorarse del
amor mismo, luego prosigue
al blanco quisto, y se
sufre y se pena como
en los libros.
23. pues sólo el literato
amores tan excelsos
tiene a ratos, pues su
alma tan sensible se le exige
24. el científico, aguador,
barrendero y
abogado vedados en
amores piensan… ¡cómo
si todos amasen de igual
manera!
25. Es que la distinción
siempre es venidera,
que liberales amantes
es lo que separa estos
nobles, oficios y carreras.
26. ¡Oh, sí les contara!
cuántas poliamorosas
y poliamorosos en cantar
al supuesto amor, pelean
27. ¡Oh, sí les contara!
cuán de puñales, gays,
perras y homosexuales,
tortillas, lenchas, bolleras
por etiquetas entre ellos
mismos se pegan.
28. Todo muy bien, todo.
Si más respeto
hubiera y no sólo
en sexo se contuviera…
29. Que me he cansado
en sacar berrinches
tan frescamente que
no he puesto atención
en mis fetiches
final de semestre es
aqueste, y como
Sin mención honorífica
no cuenta…
30. ¡Tonta, tonta, tonta vela!
a dormir llama embustera
cuando ni mi nombre he
dado… bueno mañana
terminamos.
FIN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)